5 sesiones de 2 horas
Taller presencial en Pachuca 146-A, Condesa, CDMX
Horario: martes de 19 a 21 h.
Fechas: 17, 24 de junio, 1, 15 y 22 de julio (no hay sesión el 8 de julio)
Costo: $2,500
Descripción:
En este taller los participantes practicarán la escritura del ensayo corto a partir de diferentes ejercicios lúdicos. Por su brevedad, el ensayo corto condensa las características más estimulantes de este género literario.
Mediante la lectura comentada de distintos textos y la discusión en grupo, reflexionaremos en torno a diversas técnicas que nos permiten pensar por escrito con imaginación y agudeza.
Objetivos:
Practicar la escritura del ensayo breve.
Ejercitar distintas técnicas de escritura de prosa.
Leer y conocer un panorama de ensayistas de la brevedad.
Reflexionar sobre los entrecruces entre el artículo periodístico y el ensayo literario.
Imaginar otras formas de enfocar nuestras ideas.
Temario:
Sesión 1. ¿Cómo comenzar? Detonantes
Brevedad y enfatismo del ensayo. El ensayo como creador de conocimiento personal y colectivo.
Lecturas: Julio Torri “El ensayo corto”, Gabriel Zaid “Este era un gato” y Vicente Quirarte “Esquemas para una oda al lápiz”.
Ejercicio: Practicar la libre asociación de saberes.
Sesión 2. Curiosidad antropológica
La perspectiva, el asombro y la curiosidad antropológica. Formas de ver: taxonomías, tipos, retratos, caricaturas, etc.
Lecturas: José Moreno Villa “Tres ademanes”, Luigi Amara “La promiscuidad de los encendedores”.
Ejercicio: Extrañarse de un hábito o una costumbre anodina.
Sesión 3. Afilar la perspectiva
Ver lo que los demás no ven, elegir cómo observar el mundo. Confrontar las ideas consabidas.
Lecturas: Mircea Eliade “Invitación al ridículo” y G. K. Chesterton “Correr tras el propio sombrero”.
Ejercicio: Defender un asunto indefendible.
Sesión 4. Conversar e imaginar
El ensayo como conversación. Especular e imaginar sin límites.
Lecturas: Fabio Morábito “¿Hay un río en Berlín?”, Alma Guillermoprieto “Harinas”.
Ejercicio: Dudar de lo evidente, imaginar lo que no sabemos.
Sesión 5. La hondura del humor
La risa desestabilizadora. El oficio de la escritura puesto en jaque.
Lecturas: Julio Camba “Los admiradores son un peligro: de cómo un cronista puede volverse idiota” y “Razón de la sinrazón”.
Bibliografía:
Panorámicos:
Liliana Weinberg. El ensayo, entre el paraíso y el infierno. México, UNAM-FCE, 2001.
Pensar el ensayo. México, Siglo XXI, 2007.
Phillip Lopate. Mostrar y decir. España, Alba, 2017.
Stefan Zweig. Montaigne. Barcelona, Acantilado, 2014.
Antologías:
José Luis Martínez. El ensayo mexicano moderno I y II. México, FCE, 2016.
Rafael Antúnez (selección). El arte de la tentación. Antología del ensayo inglés. México, Universidad Veracruzana, 2017.
Ricardo Baeza (selección). Ensayistas ingleses. México, Secretaría de Cultura, 2017.
Phillip Lopate. The art of the personal essay. Estados Unidos, Anchor Books, 1995.
Vivian Abenshushan. Contraensayo. Antología de ensayo mexicano actual. México, UNAM, 2012.
Lecturas:
Alma Guillermoprieto. Los placeres y los días. México, Almadía, 2015.
Fabio Morábito. También Berlín se olvida. México, Sexto Piso, 2004.
Gabriel Zaid. Cómo leer en bicicleta. México, DeBolsillo, 2009.
G. K. Chesterton. Correr tras el propio sombrero (y otros ensayos). Barcelona, Acantilado, 2015.
Julio Camba. Maneras de ser periodista. Madrid, Libros del K.O., 2018.
Julio Torri. Obra completa. México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
José Moreno Villa. Cornucopia de México. México, Fondo de Cultura Económica, 1922.
Luigi Amara. El peatón inmóvil. México, Ediciones Arlequín, 2003.
Mircea Eliade. El vuelo mágico y otros ensayos. Madrid, Siruela, 2005.
Vicente Quirarte. Enseres para sobrevivir a la ciudad. Bogotá, Luna Libros, 2014.
Imparte: Laura Sofía Rivero
Laura Sofía Rivero (Ciudad de México, 1993) Ensayista, editora y docente. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Joven “José Luis Martínez” 2020 por Dios tiene tripas: meditaciones sobre nuestros desechos, el Certamen Internacional de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz” 2017 por Tomografía de lo ínfimo, entre otras distinciones. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa “Jóvenes creadores” del FONCA en el área de ensayo. Fue residente en el programa Latitude 43 convocado por el Ayuntamiento de La Coruña y la Residencia Literaria 1963. Su libro Enciclopedia de las artes cotidianas (Ediciones Moledro, 2022) ha sido reeditado en Chile (Falso Azufre, 2024) y este año por Random House. Estudio el Doctorado en Literatura Hispánica en El Colegio de México. Actualmente es secretaria de redacción de la revista Letras Libres.