3 sesiones de 2 horas
Taller en línea a través de Zoom
Horario: Sábado de 10 a 12 hrs. (hora CDMX)
Fechas: 20, 27 de septiembre y 4 de octubre 2025
Costo: $2,000 pesos mexicanos
Descripción:
A partir de su ensayo Traumacore: crónicas de una disociación feminista (Cielo Santo, 2023), Núria Gómez Gabriel analiza cómo el imaginario gótico se convierte en un espejo donde se reflejan los temores, violencias y contradicciones que atraviesan los cuerpos femeninos en el presente. Si la cultura del esfuerzo ha impuesto una idea de feminismo optimista y autoafirmativo, el feminismo gótico reivindica la posibilidad de habitar el desencanto, de reconocer las fisuras de nuestra subjetividad y de explorar la relación entre el horror, la identidad y el deseo. El taller invita a la lectura y discusión de textos literarios y filosóficos, así como al análisis de la proliferación actual de ficciones góticas, con el fin de comprender el horror no solo como una expresión del miedo, sino también como un territorio de resignificación y exorcismo político.
Objetivos:
Indagar en las raíces filosóficas, literarias y políticas de un feminismo gótico utópico y desquiciado, que usa la monstruosidad, la imaginación radical y la escritura espectral como herramientas de emancipación frente al rsistema binario del sujeto.
Desplegar una lectura interseccional del feminismo gótico, visibilizando cómo las experiencias racializadas, queer y trans reinventan los tropos del horror para subvertir la normatividad del cuerpo, la identidad y el deseo.
Comprender cómo las escritoras latinoamericanas actualizan el gótico desde sus territorios y lenguajes desplegando una práctica narrativa crítica, que encarna el malestar desde una mirada situada, visceral y poética, y que amplifica nuevas formas de vida insurrectas.
Metodología y dinámica:
El taller se estructura en tres sesiones, cada una dedicada a uno de los bloques discursivos que articulan el recorrido teórico y afectivo de la propuesta:
Genealogías góticas del deseo lesbiano y la subjetividad múltiple
Furias encarnadas del feminismo negro y del gótico transgénero en los estudios críticos y culturales
Nigromantes del sur encantado en las narrativas del nuevo gótico
Cada sesión se centrará en el análisis colectivo de una lectura central vinculada al bloque correspondiente. Este texto será compartido con antelación junto a una clave de lectura que funcionará como detonador inicial y guía para la reflexión, activando una transferencia de genealogías críticas, referencias cruzadas y afectividades narrativas propias de lxs autorxs del bloque.
La dinámica de los encuentros combinará momentos de exposición, lectura comentada, discusión grupal (opcional) y generación compartida de sentido.
Temario:
SESIÓN 1: Genealogías góticas del deseo lesbiano y la subjetividad múltiple
Esta primera sesión propone una introducción al feminismo gótico desde una genealogía queer y disidente que parte de las imaginaciones utópicas de los años 70. A partir de una lectura introductoria de Traumacore. Crónicas de una disociación feminista y del concepto de “comunidad de prácticas” que atraviesa su escritura, se explorarán los imaginarios de autoras como Maria Negroni, Monica Ojeda, Olivia Sudjic, Roxane Gay, Joana Hedva y Audre Wollen, hacia el eje central de la sesión que gira en torno a la obra de Joanna Russ y Hélène Cixous, analizando:
El feminismo utópico y lesbiano como estrategia de dislocación del patriarcado.
La risa de la medusa como herramienta gótica para desestabilizar los binarismos del lenguaje patriarcal..
SESIÓN 2: Furias encarnadas del feminismo negro y del gótico transgénero en los estudios críticos y culturales
Esta sesión se adentra en el análisis de las nuevas figuraciones del horror a través de voces negras, queer y transgénero que han irrumpido en el campo filosófico, político y literario contemporáneo. A través de textos de Rebeca Traister, Sara Ahmed, bell hooks y Susan Stryker, se abordarán temas como:
La ira femenina como motor de transformación política.
La obstinación como insurrección del deseo frente al mandato moral.
El silencio y la locura como castigos estructurales para la subjetividad femenina disidente.
El cuerpo trans como criatura gótica y archivo vivo de insubordinación.
SESIÓN 3: Nigromantes del sur encantado en las narrativas del nuevo gótico
La tercera sesión se dedica al análisis de algunas narrativas del gótico latinoamericano actual como una práctica crítica en torno a violencias estructurales, deseos desplazados y paisajes intervenidos. Se trabajarán textos de Mónica Ojeda, Samanta Schweblin, María Fernanda Ampuero, Fernanda García Lao y Maryse Condé –entre otrxs– para estudiar:
El cuerpo femenino como geografía del horror y la escritura como espeleología emocional.
Las maternidades perturbadas, la violencia neocolonial y los duelos corporales.
El mito, la magia y lo espectral como tecnologías de resistencia simbólica.
Facilita: Núria Gómez Gabriel (Barcelona, 1987)
Es investigadora y comunicadora cultural. Su práctica cruza pedagogías críticas, curaduría de arte contemporáneo y escritura de ensayo. Doctora en comunicación por la Universidad Pompeu Fabra, es docente en la Universidad Autónoma de Barcelona, BAU y ESCAC. Su trabajo ha sido presentado en instituciones como el Museo Reina Sofía, CCCB, MACBA, Tabakalera, CA2M y La Casa Encendida, entre otros, así como en festivales como FEMTEK, Kosmopolis y LOOP. Ha colaborado como tallerista en cooperativas de pensamiento político como La Ciuat Invisible Cooperativa o Crisi. Espacio de pensamiento crítico de Barcelona, y escribe para plataformas culturales y medios de comunicación como TEXT ZUR KUNST, S Moda El País, A*Desk Critical Thinking, Caja Negra Ed. o CCCBLAB. Es autora de los ensayos Love Me Tinder (2019) y Traumacore. Crónicas de una disociación feminista (2023).
Bibliografía básica
· Russ, Joanna. Hombre hembra
· Cixous, Hélène. La sonrisa de la Medusa
· Traister, Rebecca. Buenas y enfadadas
· Stryker, Susan. Cuandohablan los monstruos
· Hooks, bell. Respondona
· Ahmed, Sara. Sujetos obstinados
· Ojeda, Mónica. Nefando y Las voladoras
· Schweblin, Samanta. Distancia de rescate y El buen mal
· García Lao, Fernanda. Nación vacuna
· Ampuero, María Fernanda. Pelea de gallos
Bibliografía secundaria
· Sudjic, Olivia. Expuesta
· Gay, Roxane. Mala feminista
· Ahmed, Sara. The Feminist Killjoy
· Hedva, Johanna. La teoría de la mujer enferma
· Wallen, Audre. La teoría de la mujer triste
· Preciado, Paul B. Yo soy el monstruo que te habla
· Condé, Maryse. Yo, Tituba: La bruja negra de Salem
· Llurba, Ana. Constelaciones familiares
· Gómez Gabriel, Nuria. Traumacore