1 sesión de 3 horas
Taller presencial en Pachuca 146-A, Condesa
Fecha: Sábado 18 de octubre 2025
Horario: 17 a 20 hrs.
Costo: $600 pesos mexicanos
Descripción:
El curso LA RISA & EL GOZO es una inmersión intensiva en la rica tradición del escarnio y la risa en la literatura brasileña, entendiendo el humor como método y herramienta estética.
A lo largo de un único encuentro, exploraremos un panorama de la historia satírica del arte en portugués: desde las cantigas de escarnio y maldecir en la Edad Media, pasando por el barroco, el arcadismo, el romanticismo, el realismo, el modernismo, la pornochanchada, hasta llegar a la actualidad con los memes y la reinvención del poema-chiste.
Por medio de la lectura de poemas, canciones, fragmentos de prosa y teatro, los participantes serán provocados a escribir sus propios textos durante la sesión. Leeremos y comentaremos obras de Gregorio de Mattos, Domingos Caldas Barbosa, Hilda Hilst, Bocage, Denilson Baniwa, Machado de Assis, Álvares de Azevedo, Lima Barreto, Dimitri BR, Oswald de Andrade, Mário de Andrade, MC Carol, y Sebastião Nunes, para inspirar la creación de nuevas escrituras cargadas de humor, ironía y placer.
Objetivo:
Invitar a los participantes a sumergirse en la tradición del humor y el escarnio en la literatura brasileña, instigando un diálogo con la cultura mexicana y los intercambios culturales entre ambos países.
A lo largo de la sesión, descubriremos cómo la risa ha sido una poderosa herramienta estética desde las cantigas medievales hasta los memes actuales, y cómo el humor conecta la tradición clásica con las expresiones más contemporáneas.
Con lecturas y ejercicios de escritura guiada, esta oficina busca motivar nuevas formas de expresión cargadas de ironía, placer y crítica, impulsando a cada persona a encontrar su propia voz humorística y escribir con libertad, atrevimiento y disfrute.
Temario:
Introducción al humor en la literatura brasileña, teoría y historia
Lecturas y análisis de textos
Ejercicios de escritura
Bibliografía:
ANDRADE, Mário de. Macunaíma: o herói sem nenhum caráter. Agir, 2005.
ANDRADE, Oswald de. Obras completas. Organización de Maria Eugenia Boaventura. Globo, 1996.
ARAÚJO PEREIRA, Ricardo. A doença, o sofrimento e a morte entram num bar. Tinta da China Brasil, 2016.
ARISTÓTELES. Poética. Traducción de Eudoro de Souza. Editora UNESP, 2013.
ASSIS, Machado de. Memórias póstumas de Brás Cubas. Ática, 1994.
AZEVEDO, Álvares de. Lira dos vinte anos. Cultrix, 2000.
BANIWA, Denilson. Obras diversas.
BARRETO, Lima. Triste fim de Policarpo Quaresma. Ática, 1997.
BOCAGE, Manuel Maria Barbosa du. Poesias. Selección y notas de José Carlos Seabra Pereira. Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 2005.
CALDAS BARBOSA, Domingos. Viola de Lereno. Senado Federal, 2002.
CHACAL. Muito prazer, Chacal. 7Letras, 2004.
DIMITRI BR. Ocupa. 7Letras, 2017.
ESQUIO, Fernando. “Cantiga de escárnio e maldizer”. En: Cancioneiro da Ajuda. Edición crítica de Henry H. Carter. Centro do Livro Brasileiro, 1941.
MATOS, Gregório de. Obra completa. Organización de José Miguel Wisnik y José Paulo Paes. Nova Aguilar, 1992.
MC CAROL. Bandida. Universal Music, 2016.
MICCOLIS, Leila. “Posição”. En: ______. Poemas escolhidos. José Olympio, 2005.
MORAES, Eliane Robert. “Desbocada e debochada: a língua erótica brasileira”. Revista Olympio, n.1, 2018.
NUNES, Sebastião. História do Brasil. Dubolso, 1992.
OTHERO, Bruna Kalil. Anticorpo. Letramento, 2017.
OTHERO, Bruna Kalil. Carne. Letramento, 2019.
OTHERO, Bruna Kalil. Oswald pede a Tarsila que lave suas cuecas. Letramento, 2019.
OTHERO, Bruna Kalil. O presidente pornô. Companhia das Letras, 2023.
OTHERO, Bruna Kalil. Tinha um Pedro no meio do caminho. Inédito.
SAVARY, Olga. Carne viva. Record, 1984.
WHITE, Hayden. Metahistória: a imaginação histórica no século XIX. Traducción de José Laurênio de Melo. EDUSP, 1995.
“O riso dos outros”. Dirección: Pedro Arantes. 2012. (Documental).
Facilita: BRUNA KALIL OTHERO
Es escritora, traductora, profesora e investigadora brasileña. Actualmente cursa un doctorado en Portugués y Traducción Literaria en la Universidad de Indiana (EE.UU.), y tiene una maestría en Literatura Brasileña por la UFMG (Brasil). Es autora de una novela, tres libros de poesía y una colección de relatos de ficción, además de haber organizado dos volúmenes de ensayos sobre escritoras brasileñas. Oswald le pide a Tarsila que le lave los calzones, galardonado con el Premio del Ministerio de Cultura de Brasil en 2018, es su primera obra traducida a otro idioma (por Paula Abramo) y publicada fuera de Brasil.