3 sesiones de 2 horas
Taller en línea a través de Zoom
Horario: Miércoles de 19 a 21 h.
Fechas: 29 octubre, 5 y 12 noviembre 2025
Costo: $2,000 pesos mexicanos
Descripción:
Este taller será un espacio para explorar las múltiples formas de narrar la muerte. Trabajaremos el duelo, la desaparición, el cuerpo y las sombras que deja.
Objetivos:
Analizar cómo la muerte distorsiona nuestra percepción del tiempo y cómo esa distorsión puede transformar un relato: romper la linealidad, dilatar o condensar los acontecimientos, o adoptar estructuras circulares o en espiral.
Abordar preguntas esenciales: ¿cómo representar el vacío, la memoria fragmentada y los gestos cotidianos que sobreviven a quien se ha ido? ¿Cómo abordar literariamente las ideas, las dudas, las certezas o los anhelos que los individuos albergan frente a la muerte, desde el materialismo más tajante hasta la esperanza en la trascendencia espiritual?
Producir textos a partir de todo lo que queda tras una muerte: objetos, cartas, lugares y huellas mínimas que, reunidas, reconstruyen o reinventan una vida, la condenan o la redimen.
Bibliografía:
Leeremos fragmentos de novelas y cuentos, entre ellos:
Joan Didion, El año del pensamiento mágico
Juan Rulfo, Pedro Páramo
Lev Tolstoi, La muerte de Iván Ilich
Elías Canetti, El libro contra la muerte
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre
Roland Barthes, Los diarios del duelo,
Chimamanda Ngozi Adichie, Sobre el duelo.
Facilita: Arnoldo Gálvez Suárez
Arnoldo Gálvez Suárez. Ciudad de Guatemala, 1982. Escritor de ficción y no-ficción. Ha publicado el libro de relatos La Palabra Cementerio (Punto de Lectura, 2013) y las novelas Los Jueces (XI Premio Centroamericano de Novela “Mario Monteforte Toledo” en 2009) y Puente Adentro (III Premio BAM Letras en 2015), traducida al alemán como Die rache der Mercedes Lima (Edition Büchergilde, 2017). En 2023 publicó Alguien bailará con nuestras momias (Sophos, 2023), una colección de tres novelas breves. Su libro más reciente es la novela La era glacial (Almadía, 2025). Sus crónicas, entrevistas y reportajes pueden leerse en los periódicos Plaza Pública, Words Without Borders, El País y BBC Mundo.