5 sesiones de 2 horas
Taller presencial en Pachuca 146-A, Condesa, CDMX
Horario: Martes de 19 a 21 h.
Fechas: 23, 30 septiembre, 7, 14 y 21 octubre 2025
Costo: $2,500
Descripción:
Cuando el mundo escribía cuentos en Blogs, Facebook y Twitter, varios quisimos contar historias más amplias con los limites de extensión que imponía la red social. Fue así que la micronovela se popularizó en el siglo XXI. Ahora, lejos de la nueva X, existe, como cualquier género narrativo, para que cuentes tu historia.
Por eso, en este taller realizaremos ejercicios que estimularán tu escritura de textos brevísimos. A partir de éstos, elaborarás la primera versión de una micronovela que tendrá la atención, desde ese momento, de la editorial La tinta del silencio.
Temario:
Primera sesión:
Características del microcuento y la micronovela.
Elegir la ramita: la trama.
Poner los cimientos: la voz narrativa.
Estimulación creativa.
Segunda sesión:
Poner los cimientos: la voz narrativa.
El primer avance.
Asignar la casa: los personajes.
Estimulación creativa.
Tercera sesión:
El segundo avance.
Ordenar la casa: el tiempo.
Entender la casa: el ambiente.
Estimulación creativa.
Cuarta sesión:
El tercer avance.
Dar vida a la casa: soportes simbólicos.
Estimulación creativa.
Quinta sesión:
El cuarto avance.
Sobre el bonsái: la distribución de la micronovela.
Cierre (y continuación).
Bibliografía:
Barroso, Manuel. Las flores. La Tinta del Silencio, 2023.
Cadena, Agustín. Trampas. Micronovela policial. Elementum, 2018.
Lelis, Martin. “Apunte genérico de la micronovela”. Ceremonia de palabras, https://ceremoniadepalabras.com.mx/2022/01/28/apunte-generico-sobre-la-micronovela-marti-lelis/
---. “Para una poética de la micronovela (1)”. Ceremonia de palabras, https://ceremoniadepalabras.com.mx/2020/10/25/para-una-poetica-de-la-micronovela-1/
---. “Apunte para una poética de la micronovela”. Ceremonia de palabras, https://ceremoniadepalabras.com.mx/2022/01/25/apunte-para-una-poetica-de-la-micronovela-marti-lelis/
Lupián, Miguel. Soy un fantasma y otras micronovelas fantásticas. UNAM, 2019.
Sadder. “Micronovela: un género experimental”. Micronovelario, https://micronovelario.blogspot.com/2012/05/micronovela-un-genero-experimental.html
Vásquez Guevara. Rony. “Hacia una aproximación a la micronovela en la literatura hispanoamericana actual”. Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. No. 4, pp. 139-151.
Zárate, José Luis. Luna que se quiebra. BUAP, 2020.
Facilita: Manuel Barroso
Manuel Barroso (CDMX, 1990) es doctorando en la UNAM y docente en la Universidad Anáhuac y en la Universidad Iberoamericana. Se especializa en narrativa mexicana y latinoamericana del siglo XXI. Obtuvo una mención honorífica en el Premio Nacional de novela corta Amado Nervo 2024. Es autor de la novela corta Se abren los caminos (Textofilia/UAM, 2019) y la micronovela Las flores (La tinta del silencio, 2023), así como codirector del diplomado de Pedagogía en danzas urbanas de Grassroots Dance Collective.