6 sesiones de 2 horas
Taller presencial en Pachuca 146-A, Condesa, CDMX
Horario: Miércoles de 19 a 21 h.
Fechas: 6, 13, 20, 27 de agosto, 3 y 10 de septiembre 2025
Costo: $2,000
Facilitado por Andrés González
Poeta, traductor e investigador en ecopoesía. Es parte del Grupo de investigaciones de la Madre Tierra. Ha traducido a Kenneth White (“Un mundo blanco”, 2021) y Ursula K. Le Guin (“Entre las avenas silvestres”, 2023). Editó también “Crear un común habitar: reflexiones, ejercicios y textos para talleres ecopoéticos”.
Descripción:
Este es un espacio para comenzar a leer a Ursula K. Le Guin como pensadora de las historias de vida, como teórica de los morrales de ficción, para caminar con ella las preguntas ¿qué hacen las historias? ¿qué pueden hacer las historias? Para esto leeremos algunos ensayos y cuentos que dialogan directamente entre sí, como “La teoría morral de la ficción” y “La historia de los Shobis”.
Además, veremos cómo Le Guin dialoga con otras pensadoras de los morrales y las historias, como Leanne Betasamosake Simpson, Vanessa Watts y Judy Iseke, o dicho de otra manera: una conversación entre el Ekumen y la Isla Tortuga sobre la importancia de las historias para sostener y cuidar mundos.
Objetivos:
Pensar las historias como formas relacionales de generación de conocimiento.
Temario:
1. Comunidades que fallan y mundos vegetales: “Más vasto que los imperios y más lento”
2. La teoría morral de la ficción: historias, avenas silvestres e investigación
3. Cómo aprender juntes: “La historia de los Shobis”
4. Hacia una escritura situada: “Leyendas para una tierra nueva”
5. Pedagogías y perspectivismos: “Chicas búfalo, ¿no van a salir esta noche?”
6. Un grupo de señoras investiga los límites de la historia del héroe en la Antártica: “Sur”
Bibliografía
Básica:
Ursula K. Le Guin, Entre la avenas silvestre: ensayos y poemas
Ursula K. Le Guin, Lo irreal y lo real
Recomendada:
Judy Iseke, Indigenous Storytelling as Research
Vanessa Watts, Indigenous Place-Thought and Agency Amongst Humans and Non Humans